“el boludo-selfie
entre voluntad e imposibilidad
no puede
con el bendito palo
al mismo tiempo”
“escondido[das] en un mueble
manos frenéticas
dedos acalambrados
sólo se comunican con
touch-screen”³
I-phone hole y Selfie BOY, realizadas por el artista visual Diego Bianchi (1969, Buenos Aires) y el coreógrafo Luis Garay (1981, Bogotá), integran la serie y forman parte de la obra Under de si, una performance en un ambiente recorrible compuesta por veintiocho piezas performáticas y escultóricas⁴ y otros objetos y esculturas añadidas. Cada una de las veintiocho piezas instala una situación de performers y objetos con un desarrollo muy breve de acciones que se repite una y otra vez. En total, intervienen alrededor de cincuenta performers, agrupados, según la pieza, en dúos, tríos y cuartetos (como es el caso de I-phone hole) o bien solos (como Selfie BOY). Las piezas son performances autónomas entre sí, cada una tiene un lugar asignado en el espacio y funcionan en simultaneidad sin intervenirse mutuamente. El público ingresa al espacio donde se desarrolla la obra, y durante sesenta minutos puede transitar por ese ambiente performativo⁵. La propuesta de la obra es contemplativa, si bien los espectadores pueden sacar fotos o filmar o incluso tocar a los performers, ya que ninguna de las piezas cuenta con un señalamiento o barrera que impida un acercamiento. A medida que la obra transcurre, los lugares asignados a piezas y público tienden a borronear sus límites virtuales, pero la categorías de espectador y performer no se invierten⁶. Los sesenta minutos se fraccionan en tres ciclos de veinte minutos que se señalan con un fade in hacia una luz muy plena, hiperreal, y un brusco descenso a la oscuridad. Una música original realizada por el músico Ismael Pinkler a base de canciones pop se escucha durante toda la presentación⁷. Under de si es la primera obra del dúo Bianchi-Garay⁸ y en ella compartieron la dirección de los aspectos visuales y coreográficos. Para ambos artistas la obra fue una bisagra en sus prácticas y procedimientos creativos y reverberó en producciones subsiguientes⁹.
(+) seguir leyendo
Baby one more more more time. (lazos -loops- de la existencia entre personas y cosas para fobias, moralejas y esperanzas)
Autor/a:
Belén Coluccio (Buenos Aires, 1989) es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Colabora y asiste en proyectos de artistas e investigadores, entre ellos Feminismo y Arte Latinoamericano, de Andrea Giunta. En 2019 escribió los textos del libro doble Público/Privado, del artista Franco Fasoli y formó parte como becaria del Laboratorio de Acción del Complejo Teatral de Buenos Aires. Se desempeñó como asistente de curaduría en distintas exposiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires como Una historia de la imaginación en la Argentina (2019) y Sergio de Loof: ¿Sentiste hablar de mi? (2019). Dirige LAR-Local de Artes Recientes, junto a Lucas Marciane.