Lara Marmor y Lucrecia Palacios dirigen la siguiente investigación ensayística a partir de una serie de obras de la Colección Oxenford. Con el propósito de articularla de manera plural invitaron a un grupo de personas, provenientes del ámbito cultural, a realizar diversos ensayos.
La Colección Oxenford empieza a conformarse en el 2008 con el interés de entablar un diálogo con la producción contemporánea argentina o, en palabras de Inés Katzenstein -quien inicialmente le dio forma a la colección-, con la intención de “abrir las puertas a lo nuevo”. Así, el conjunto de obras que atesora encuentra su mayor densidad en obras producidas entre 2008 y la actualidad por artistas argentinos nacidos desde fines de los 70 a principios de los 80.
Frente a la cantidad de discursos y reflexiones en forma de escritos o exhibiciones que produjo la década de los 90, el arte a partir de los 2000 parece vacante, aun cuando aparenta haber un consenso crítico en relación a esta época de que el eje determinante podría ser, como lo identificó el crítico Claudio Iglesias, el de la pluralidad estética. Pocos se han atrevido a caracterizarlo o a trabajar a sus artistas en conjunto, a pesar de que sería fácil verificar una verdad de perogrullo: a partir de 2005, un grupo de artistas -en su mayoría, amigos y con lazos afectivos fuertes entre ellos- hace su aparición con obras bien diferenciadas del objetualismo del Rojas y de la referencia a la crisis económica argentina descripta bajo el concepto de “poscrisis”, desarrollado por la historiadora Andrea Giunta. En ese sentido, la Colección Oxenford se constituye, entre otras cosas, como un terreno fértil para pensar intereses y preocupaciones de esa generación de artistas, también a partir de una multiplicidad de voces y perspectivas.
La investigación de la colección que compartimos a través de esta plataforma está conformada por ensayos especialmente comisionados sobre sus piezas. La invitación se extendió a un grupo polifónico de miradas que se ocupó de analizar las obras a partir de hipótesis e ideas que arrojan nuevas y sagaces interpretaciones sobre cada una de ellas, teniendo en consideración la relación con todo el trabajo del artista y su contexto.
A su vez identificamos ejes conceptuales que aparecen de manera recurrente tanto en las obras y en las discusiones que suscitan y a partir de ellos presentamos ensayos temáticos que dan una visión de la complejidad de la época en la cual los artistas produjeron su trabajo: las estrategias artísticas en contextos de saturación crítica de la imagen en la apoteosis del capitalismo visual; la expansión de la práctica performática a todos los lenguajes; la experimentación subjetiva por fuera de los límites sexo-genéricos; la inscripción política hoy de las prácticas artísticas y el arte asociado al imaginario apocalíptico en medio de la crisis socioambiental son algunos de ellos.
También compartimos los intereses, problemas, vicisitudes, lazos afectivos e intelectuales que atravesaron a la comunidad artística durante las primeras dos décadas de los 2000. La relación con el contexto, el clima de época y el vínculo con otras disciplinas también están presentes.
El objetivo de esta plataforma es hacer público el trabajo de un enorme grupo de investigadores: historiadores, teóricos del arte, críticos, curadores y artistas que con mucha lucidez y generosidad en la elaboración de sus ideas han colaborado en la construcción de un pensamiento crítico en torno a las obras de la Colección Oxenford, un fragmento del arte argentino reciente.
Ensayos
Alejandra Seeber
“Cuidado con la pintura” a.k.a La (o mi) Peralta Ramos
2010
por Aimé Iglesias Lukin

Miguel Mitlag
Monumento marrón
2000
por Feda Baeza

Mariela Scafati
Buenos Aires
Cuanto puede un cuadro
Windows
Violeta (Pablo) años
2013
2014
2009
2005
por Jimena Ferreiro

Paula Castro
Copia
2014
por Alejo Ponce de León

Adrián Villar Rojas
De la serie Lo que el fuego me trajo
2008
por Fabiola Iza

Magdalena Jitrik
Serie Socialista
Árbol de cuadros
Árbol de cuadros, Punta Indio
2000-2001
2008
2010
por Francisco Lemus

Mariana Ferrari
Alimentando a las gallinas
2016
por Alejandra Aguado

Cecilia Szalkowicz Gastón Pérsico
Me siento con suerte
2014
por Mariano Mayer

Jorge Macchi
Sin título
1993
por Florencia Malbrán

Santiago De Paoli
Sin título, de la serie Pintando en los libros
Sin título, de la serie Pintando en los libros
Sin título, de la serie Pintando en los libros
2014
2014
2016
por Viviana Usubiaga

Rosario Zorraquín
Embajadores #1
Embajadores #2
Embajadores #3
2016
2016
2016
por Guadalupe Creche

Cecilia Szalkowicz
Sin título
2015-2020
por Javier Villa

Juan Tessi
Sin título (Constanza)
2011
por Lara Marmor

Nicanor Aráoz
Sin título
Sin título
2011
2011
por Martín Legón

Sofía Bohtlingk
Te dominaré lentamente
2009
por Florencia Qualina

Cooperativa guatemalteca
La zapatilla
2012
por Leticia Obeid

Leopoldo Estol
Memoria de un cautivo
2011
por Sofía Dourron

Belén Romero Gunset
Método S1
2015
por Nancy Rojas

Laura Codega
Las dos caras #9
2015
por Marcos Krämer

Valentina Liernur
Formas de devoción #2
2014
por Gaby Cepeda

Eduardo Navarro
Horses don’t lie
2008
por Mariano López Seoane

Diego Bianchi
La bestia
2012
por Nicolás Cuello

Diego Bianchi Luis Garay
Selfie boy Sculpture
I-phone hole
2013
2013
por Belén Coluccio

Fabio Kacero Unión Gaucha Productions
Totloop
2003
por Santiago García Navarro

Liv Schulman
La desaparición
2013
por Claudio Iglesias

Entrevistas (fragmentos)
Valentina Liernur
Formas de devoción #2
2014

Sol Pipkin
Tranquera abierta
2014

Sofía Bohtlingk
Te dominaré lentamente
2009

Santiago Villanueva
Vanguardias argentinas
2012

Rosario Zorraquín
Embajadores #1
2016

Rosa Chancho
Sopor
2011

Paula Castro
Copia
2014

Osías Yanov
Tus axilas
2013

Nicolás Martella
Mis archivos recibidos
2006

Nicanor Aráoz
Sin título
2011

Nicanor Aráoz
Sin título
2011

Miguel Mitlag
Monumento marrón
2000

Mauro Guzmán
La Guzmania y el amante de las hiedras hermafroditas
2011

Matías Duville
Serie Data bengala
2009-2012

Marisa Rubio
Los unos y los otros
2013

Mariela Scafati
Windows
2009

Mariela Scafati
Violeta (Pablo) años
2005

Mariela Scafati
Cuanto puede un cuadro
2014

Mariela Scafati
Buenos Aires
2013

Mariana Ferrari
Alimentando a las gallinas
2016

Magdalena Jitrik
Serie Socialista
2000-2001

Magdalena Jitrik
Árbol de cuadros
2008

Luciana Lamothe
Sin título (Pirámide)
2008

Liv Schulman
La desaparición
2013

Leticia Obeid
Dobles
2013

Cooperativa guatemalteca
La zapatilla
2012

Leopoldo Estol
Memoria de un cautivo
2011

Laura Codega
Las dos caras #9
2015

Karina Peisajovich
Espuma
2000

Julieta García Vazquez
Señalamientos de actividad
2018

Juane Odriozola
Sin título
2010

Juan Tessi
Sin título (Constanza)
2011

Juan Becú
Radical Fitness
2011

Jorge Macchi
Sin título
1993

Joaquín Aras
Snuff 1976
2015

Jimena Croceri
Sin título, Abrazo
2011

Jane Brodie
Sin título
2002-2016

Faivovich & Goldberg
Decomiso
2016

Fernanda Laguna
1991
2014

Tomás Saraceno
Gj433v/m+m
2014

Elena Dahn
Saliente
2014

Eduardo Navarro
Horses don’t lie
2008

Eduardo Costa
Pintura horizontal
2007-2008

Eduardo Basualdo
El pacto
2013

Diego Bianchi Luis Garay
I-phone hole
2013

Diego Bianchi
La bestia
2012

Claudia del Río
Sin título
1997-2006

Cecilia Szalkowicz Gastón Pérsico
Me siento con suerte
2014

Cecilia Szalkowicz
Sin título
2015-2020

Carlos Huffmann
Acelerador
2011

Carlos Herrera
Sin título, de la serie Temperatura perfecta
2006

Bruno Dubner
Elite, de la serie Las muertas
2012-2013
Belén Romero Gunset
Método S1
2015

Basica TV
Spyder
2017

Alejandra Seeber
“Cuidado con la pintura” a.k.a La (o mi) Peralta Ramos
2010

Alberto Goldenstein
Boston 1982
2013
